miércoles, 20 de febrero de 2019

INMUNOGLOBULINA G




La inmunoglobulina G (IgG) es una de las proteínas más abundantes en el suero humano, que representa alrededor del 10-20% de la proteína plasmática. Es la clase principal de las cinco clases de iLa nmunoglobulinas en seres humanos. Existen 4 variantes isotópicas que se identifican por diferencias antigénicas del fragmento cristalizable de la molécula de inmunoglobulina, estas se denominan IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4, con diferencias estructurales y antigénicas en las cadenas H y que poseen también diferentes propiedades biológicas. Las subclases de inmunoglobulina se desarrollan de manera independiente, la IgG1 y la IgG3 maduran más rápido que la IgG2 e IgG4. 

https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_05.htm






https://image.slidesharecdn.com/inmunoglobulinas1463/95/inmunoglobulinas-15-728.jpg?cb=1185134102


INMUNOGLOBULINA G2




ESTRUCTURA:



-          Contiene cadenas pesadas Gamma 2.
-     La isoforma A / A clásica de IgG2 con cuatro puentes disulfuro diferentes entre las dos   cadenas pesadas se representa aquí, también, tiene dos tipos que se diferencian en la forma
      B/ B, con solo dos puentes disulfuro y enlaces alternativos de la cadena ligera a la forma de   cadena pesada se muestra, junto con la forma intermedia A / B. 






 CONCENTRACIÓN EN SUERO Y SALIVA:


-     Las Inmunoglobulinas G son las inmunoglobulinas más abundantes en el suero (600-1800 mg/dL).
-         Inmunoglobulina G2 concentración de sangre es de 20-30%
    La concentración principal  es de 100 ml de constituyentes seleccionados de la saliva y el fluido gingival crevicular FGC en humanos.

  

FUNCIONES:

-       De desencadenar células que expresan FcγR ( receptor gama fc ) como resultado la fagocitosis o de citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos y también están presentes en la activación del sistema de complemento.
-      Las regiones Fc también contienen un epítopo de unión para el receptor neonatal de Fc (FcRn), responsable de la vida media prolongada
-    El transporte placentario desde la semana 20 de gestación y el transporte bidireccional de IgG a las superficies mucosas.


INMUNIDAD EN EL FETO:


https://okdiario.com/img/bebes/2016/05/25/sentidos-4.jpg




 -Es el isotipo más abundante en suero (8-16 mg/ml), constituyendo el 80% de las Ig totales.
  -Estas distintas subclases se deben a que en la línea germinal existen cuatro genes Cg , si bien éstos comparten 90-95% de sus secuencias. Ello nos indica, además, que han divergido hace poco, tiempo en la escala evolutiva a partir de un gen ancestral común.
   -Las IgG poseen gran capacidad de desarrollar elevada afinidad de unión al antígeno.

   -Son las mayoritarias durante la respuesta secundaria.

  - Se difunden más fácilmente que los demás isotipos al espacio extravascular (hasta el            50% de las IgG se encuentran en los fluidos tisulares), donde son las principales                  responsables de neutralizar toxinas bacterianas (de hecho, son las únicas que funcionan        como antitoxinas).


Bibliografía


Primaryimmune.org. (2019). [online] Available at: https://primaryimmune.org/wp-content/uploads/2011/04/Deficiencia-Subclase-IgG.pdf [Accessed 15 Feb. 2019].

Vidarsson, G., Dekkers, G., & Rispens, T. (2014). IgG subclasses and allotypes: from structure to effector functions. Frontiers in immunology, 5, 520. doi:10.3389/fimmu.2014.00520

 Serrat J, Pérez F, Segura J, Rodríguez B. Estructura y Función del Cuerpo Humano. 1st ed. España: McGraw-Hill España; 2011.

2. Iáñez Pareja E. CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: 5. Las inmunoglobulinas y sus receptores [Internet]. Ugr.es. 2019 [cited 15 February 2019]. Available from: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_05.htm


Neil E. Simister. Placental transport of inmunoglobulin G [Internet]. 2003 [cited 15 February 2019]. Available from: http://file:///C:/Users/biblioteca/Downloads/SimisterVaccine03proof.pdf.













martes, 19 de febrero de 2019

ANTICUERPOS



En la respuesta inmune innata hay un enfrentamiento directo e inmediato con una gran cantidad de patógenos. Es muy efectiva, pero con restricciones en su especificidad, ya que los fagocitos y otras células participantes, poseen un número limitado de receptores que reconocen estructuras compartidas por muchos microorganismos diferentes. La respuesta inmune adaptativa o específica, es diferente. En ella, participan los linfocitos B y T, que fabrican millones de inmunoglobulinas o de receptores celulares distintos, cada uno con la capacidad para reconocer específicamente a un patógeno o incluso, a sus diferentes estructuras. Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig) son moléculas glico-proteicas (90% polipéptidos, 10% carbohidratos) que tienen la capacidad de combinarse específicamente con un antígeno o un inmunógeno. Reciben también el nombre de: anticuerpos, gammaglobulinas (debido a su migración electroforética), antitoxinas, aglutininas o precipitinas (términos alusivos a su actividad).
Formas de anticuerpos 
• Unidos a la membrana de las células, donde funcionan como receptores para antígenos. El linfocito B maduro, expresa en su superficie a los anticuerpos M y D.
 • Secretados. Al ponerse en contacto, directa o indirectamente, con un agente extraño, el linfocito B se transforma en célula plasmática y produce anticuerpos (Ac). Éstos, al ser secretados, ejercen sus funciones dirigidas a unir y eliminar a los patógenos o elementos nocivos. Para tal fin, muchos de ellos son transportados al sitio de entrada del antígeno que activó su producción


Estructura 

La unidad básica (monómero) esquematizada como una Y (figura 1), está formada por los fragmentos: 
• Fab (del inglés Fragment antigen binding) son dos y cada uno puede unir a un antígeno. 
• Fc (fracción cristalizable), esta región es la que se une a las células o moléculas y es la efectora de las funciones biológicas ya señaladas. Entre ambos fragmentos se encuentra la bisagra, que le da flexibilidad y le permite abrirse para unir a dos antígenos distantes.





 El monómero está formado por cuatro cadenas de aminoácidos (aa):
 • Dos ligeras L (light). Hay dos tipos de cadenas L: kappa () y lambda ()
 • Dos pesadas H (heavy) con ± 440 aa. Hay cinco tipos de cadenas H: , , µ y cada uno de ellos corresponde a una clase de anticuerpo.



Se han identificado cinco: Ig A, Ig D, Ig E, Ig G y Ig M, con funciones diferentes







Vega, G (2009); ANTICUERPOS. Inmunologia para el medico general. UNAM. Tomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un093j.pdf.

INMUNOGLOBULINA G

La inmunoglobulina G (IgG) es una de las proteínas más abundantes en el suero humano, que representa alrededor del 10-20% de la pro...